Coincidiendo con Abierto Valencia las galerías de arte valencianas abren sus puertas para que los visitantes elijan la obra del talento emergente de la IV edición de los Premios Alhambra
F. Estellés/ @siskoestelles
Semana grande para La Asociación de Galerías de Arte de la Comunidad Valenciana (LAVAC). Semana grande para disfrutar, del 22 al 29 de septiembre, de las visitas guiadas que la asociación ha preparado para que los amante del arte gocen con las nuevas propuestas de los talentos emergentes de la Comunitat. Una cita que cada año tiene más adeptos y que está dirigida a todos los públicos, entendidos, críticos, curiosos pero sobre todo amantes del arte.
Otro año más SempreValencia acude a la llamada de los galeristas valencianos y de Cervezas Alhambra para recorrer una ruta por siete de las galerías del Cap i casal donde los artistas valencianos emergentes, también hay alguna retrospectiva de otros autores, muestran sus creaciones y sus obras para deleite, admiración o sorpresa de los visitantes… Un paseo agradable en el que además se puede conocer a muchos de los artistas y por supuesto gozar del arte y de una buena cerveza… ¿Sugernte, verdad…? Pues átense las zapatillas que nos vamos de paseo, así que relájense y disfruten del trayecto.
Arrancamos en la Galería Alba Cabrera, en el Ensanche Valenciano de la zona de Cánovas. Allí el joven autor Jaume Cremades nos explica su obra ‘A través de la línea’, una recopilación de lienzo donde las texturas. Son obras donde el contexto lo es todo, y las formas y colores aparentan ser algo que muta constantemente en función de lo que los envuelve. Sus pinturas remiten a las leyes de la naturaleza, en especial a las relativas a sus composiciones vegetales y al origen de las formas orgánicas. El artista lo explica a los primeros visitantes de estas rutas.

A su lado también está Francesca Poza que en el espacio superior de la galería expone su ‘Literatura sin lectura’. Descrita como sutileza del hilo organiza el tiempo, el vínculo, la continuidad y el ritmo de los fragmentos de la literatura sin lectura. «Aquel hilo de Ariadna que guía la memoria dentro del laberinto que, a veces, en el hacerse y deshacerse de la trama, con fidelidad a la duda y la espera de lo inesperado, resurge», describe.
Seguimos… Y nos dirigimos a la Galería Thema, en la emblemática calle Cirilo Amorós para ver la expo de una artista brasileña, Ylana Yaari, risueña y cálida tanto en sus creaciones como en su personalidad. Nos recibe con una sonrisa y nos explica su expo ‘Raices suspendidas’. «Para mí, nuestras interpretaciones son las mayores influencias de nuestros caminos, la perspectiva que elegimos para ver la vida. Una buena manera que encontré para ilustrar esto es a partir de la luz y la sombra en las formas. La forma y sombras se crean dependiendo de dónde elijamos proyectar la luz», relata.
En la misma calle se encuentra la Galería Benlliure una de las decanas de la Capital del Turia y que más prestigio tiene, puesto que entre sus paredes han expuesto artistas emergentes y muy consolidados. Con la obra de Mompó el espacio recoge una retrospectiva de uno de los autores más influyentes de los últimos años. Por razones obvias, -Mompó murío en 1992- , ni autor ni expo entran en los Premios Alhambra, pero la Galería Benlliure sí abre sus puertas, un año más, a este maravilloso escaparate de Abierto Valencia.

Eso sí, la expo “H Mompó; Signos y Constelaciones” en la Galería Benlliure es una oportunidad única en Valencia que celebra la vida y obra de este destacado pintor español. «La muestra ofrece una visión fascinante de la evolución artística de Mompó a lo largo de su carrera», apuntan desde la galería.
Nos dirigimos a la céntrica Calle Pascual y Genís donde vamos a visitar la Galería de Ana Serratosa. Subimos al ático, donde se ubica, y nos recibe la galerista y la autora de la expo. Se trata de una obra interdisciplinar que explora medios como la gráfica, el dibujo, la escultura y la imagen en movimiento. Shirin Salehi investiga la dimensión poética y ensayística del lenguaje visual partiendo de ideas como la escritura ilegible, la materia borrada y la imagen oculta.
Del Ensanche a Russafa
Llevamos dos horas pateando las calles de Valencia y visitando galerías y todavía nos quedan más de la mitad… Es el momento perfecto de ir a Vangar para disfrutar de la obra de Adrián Jorques con su «Detrás de cada cosa» y ver y escuchar qué nos cuenta de su expo… Texturas, patrones y formas superpuestas en el contexto en el que habita y que el artista manipula, alterando sus parámetros, permitiendo transmitir la perspectiva y enfoque del autor. Se interesa por nuestras preguntas, nos explica el largo proceso de creación de su obra… Es hora de tomarnos una birra…

Y es que el arte con una buena Alhambra sabe mejor, y tras dos horas de pateo y los treinta grados que caen en la tarde de Valencia hacen de cada trago casi una experiencia mística. Hacemos un pequeño receso, vemos el nuevo espacio y ubicación de Vangar, en la calle Pedro III El Grande (antes estaban en Cánovas). y seguimos adentrándonos en Russafa. Próxima parada la galería Gabinete de Dibujos.
Talento y crítica
A mi la expo de Tania Blanco, «Incautaciones. 36 sueños de una noche de verano», me flipa… (perdónenme que me ponga estupendo). pero me llega al alma… ¿Será por su espíritu crítico que recoge la reinvención de las 35 marcas de las empresas del IBEX, reinterpretadas, (la nº36 será creada por Tania tras recoger el voto de los visitantes, y reinventar una nueva obra marca)? ¿Será por su pellizco, su ironía y el talento para jugar con la publicidad, el arte y el poder de estas grandes empresas que rigen los destinos de todos nosotros…? ¿Será por todo eso? ¿O solo es cosa mía? En fin, seguimos…
Nos toca subir el Tourmalet, de manera figurada claro, en este recorrido por el Cap i casal pero es que de Russafa nos toca el mayor pateo y nos vamos a la Galería Jorge López, que está ubicada en la calle Padre Jofre… Toca apretar de nuevo las zapatillas, organizar a la cuadrilla y tirar millas hasta llegar a nuestro penúltimo destino…
Nos recibe Jorge López, siempre amable y con una sonrisa dibujada en su rostro y nos presenta a Valeria Maculan, que nos describe su obra… Una expo donde Valeria explora los límites del plano pictórico y su uso como medio para cuestionar las formas en que se puede expresar un cuerpo social. «Sus obras abandonan el muro para usurpar el espacio y jugar con la arquitectura, con el ornamento, con el orden, buscando el deleite de lo visual, escapando de lo tradicional», relata la galería, y así es porque dentro del espacio nos sentimos parte de su obra. ¡Cuánto talento en cada galería!

En el patio interior, abierto, de la Galería Jorge López nos abrimos otra Alhambra… Entra sola, porque llevamos tres horas de paseo, mis zapatillas echan humo, el cuerpo tiene sed, y nuestras neuronas necesitan un receso para asimilar todo lo que hemos visto, sentido, y nuestro cuerpo ha andado… En mi cámara casi trescientas fotos, mucho arte. ¡Vamos a por la última!
Y llegamos a ‘Tuesday to Friday’, en San Pedro Pascual, final de nuestro recorrido y última propuesta artística para disfrutar. Son casi las 21 horas, ya ha pasado un rato desde que a las 16h arrancáramos nuestro periplo artístico y nos espera una exposición diferente, al menos a mi me lo parece. Se trata de la expo ‘Clave de campo’ del artista eslovaco Martin Kacmarek, una obra inspirada en el trabajo en los montes y cultivos, el día a día de los agricultores con una visión particular. Algo impresionista, algo realista, donde la mirada la pone el espectador. Escenas del trabajo cotidiano de los granjeros y una obra elaborada con aerógrafo para difuninar las líneas y suavizar la dureza del trabajo duro de cada día.
Nos despedimos. Estamos agotados. Son casi las diez de la noche y lo mejor será hacer parada y fonda. Nos vamos a cenar a El Carmen donde lo primero que voy a hacer es pedirme otra Alhambra… ¡Así da gusto acabar el día! ¡Salud!
