Pablo Andújar: «Mi sueño es volver a traer un torneo grande a Valencia»

El tenista valenciano asume la dirección de la Copa Faulcombridge que recupera el Club de Tenis Valencia y que se disputará del 20 al 27 de noviembre

F. Estellés/ @siskoestelles

Aunque nació en Cuenca, desde que tenía tres años vive en Valencia, y se considera valenciano por los cuatro costados. Con apenas seis años empuñó la raqueta y todavía no la ha soltado. 

Tiene cuatro títulos ATP (dos en Casablanca 2011, 2012, Gstaad 2014, y Marrakech 2018) y ha disputado cinco finales del circuito, además de sus once títulos en ATP Challenge. Además, este domingo fue elegido en París, coincidiendo en el último Masters 1000, como máximo representante de los jugadores en el Board ATP para luchar y velar por sus intereses el próximo año 2023 tras imponerse en las votaciones.

Con una exitosa carrera y una vida entera dedicada al tenis, Pablo Andújar asume el reto de rescatar y liderar como director técnico la mítica Copa Faulcombridge, un torneo que nació en 1933 y se disputó hasta 2002 en el Club de Tenis Valencia y que vuelve del 20 al 27 de noviembre en el club de Botánico Cavailles.

Esta semana hemos hablado con él del pasado, el presente y el futuro. Granota confeso, llegó a acariciar el top 30 del mundo, y vio como en su mejor momento una larga y reincidente lesión en su codo derecho ha marcado parte de su carrera. 

-Pregunta: Está en una etapa que está llegando al final de su trayectoria profesional ¿Cuáles han sido los momentos más bonitos como tenista?

Respuesta: Cuando gané mi primer ATP en Casablanca, en el año 2011. En 2013 cuando llegué a semifinales del Conde Godó y pude jugar contra Rafa Nadal en la pista central. Otro de esos momentos sería la semifinal del Conde Godó contra David Ferrer, la victoria que me permitió jugar la final contra Key Nishikori en 2015, y después mi debut en Copa Davis en individual, tanto en Brasil como en Rusia, ambos son muy emotivos, y por último me quedaría con la victoria en Marrakech 2018.

-¿Y qué me dice de la victoria en Ginebra contra Roger Federer?

-SI,si, (sonríe) Si,si, la victoria sobre Federer en mayo de 2021, la de Thiem, en Roland Garros también en mayo,o la semifinal contra Rafa en Río de Janeiro, en 2014, en la que le tengo dos match points…

-¿Y los momentos más difíciles? 

-La lesión en el codo. Cuando en 2015 empiezo a ver que me duele mucho, que son demasiados anti inflamatorios y que ya ni siquiera el antinflamatorio me permite jugar, esa transición entre finales de 2015 hasta 2018 intentando competir bien pero viendo que el codo no me respondía ese es el peor momento sin lugar a dudas..

-Durante ese periodo de su lesión con tantas recaídas, ¿viste el final del túnel o te ofuscaste?

-Son momentos difíciles. Son dos años y medio. Son momentos que, tras la tercera operación, yo me dije a mi mismo que era el final. A mediados de 2017, que si esa tercera operación no iba bien iba a tratar de hacer la rehabilitación tal y como había hecho las otras dos, cuidando todo lo que me decían los físios, pero que si haciendo todo lo que tenía que hacer no salía, quería decir que yo ya había dado todo lo que tenía de dar en este deporte y mi cuerpo ya no podía dar más de sí… Entonces, sí , ahí decidí que si esa era la última operación y si no salía, pues ya está.

-Salvo la del codo, no ha tenido demasiadas lesiones

-Bueno, lógicamente en estos últimos cuatro años he tenido recaídas porque cuando tienes 33, 34, 35 años el cuerpo no es el mismo que cuando tienes 23, y aunque te cuides más que antes eso sigue estando ahí. Los años pesan… Lo que pasa es que la lesión del codo me llegó en mi mejor momento, con 29 años, haciendo buenos resultados porque había hecho tercera ronda en Roland Garros, tercera en Wimbledon, final el Godó y estaba jugando muy bien.

-De hecho fueron los momentos de su mejor ranking ATP

-Sí, rozaba el top 30 ATP (llegó a ser nº32 en julio de 2013). Recuerdo que después de estos resultados, porque yo nunca había ganado muchos partidos en Wimbledon, tenía muchos meses por delante para alcanzar el mejor ranking, pero bueno no fue así y el codo no me lo permitió y tuve que adaptarme…

El tenista valenciano, ilusionado con recuperar la Copa Faulcombridge/ Fotos: @siskoestelles

-Volvamos al presente. ¿Cómo afronta los últimos años de su carrera profesional? 

-Dentro de lo que es la lesión es verdad que empiezo a pensar en mi futuro después del tenis; me voy formando, hago cursos intento aprender de gestión, intento abrirme futuras puertas. Tengo claro que no voy a ser entrenador, y también tengo claro que mi sueño es volver a traer un torneo grande a Valencia. 

-Me consta que llevan mucho tiempo trabajando la recuperación de de la Copa Faulconbridge del Club de Tenis Valencia

-Es verdad que esta idea de traer un challenger a Valencia hace un par de años que me lo había pedido la junta directiva del club, pero por mi situación profesional, que todavía estaba siendo competitivo, pues no acababa de ver claro porque son muchas horas y muchos recursos en este proyecto. Este año sabía que iba a ser el último o el penúltimo, y empezamos a mover hilos para que nos dieran una semana conjunta con el torneo de chicas y el torneo de chicos. Dicho esto es una de las cosas que me gustaría,pero no me cierro puertas. 

-Pero siempre mirando al tenis

-Me gusta la organización de eventos, estar cerca de la industria del tenis pero sin tener que viajar tantas semanas,porque es importante para mi y mi familia tras muchos años viajando, y haciendo muchos sacrificios. Ha llegado el momento de mirarlo desde el otro lado y tratar de aportar mi experiencia tras 20 años en el circuito y ofrecerla a un torneo como este para que los tenistas que vengan se sientan como en su casa, y que el fan y aficionado tenga una experiencia que quiera repetir, y así poco a poco hacer crecer este torneo.

-¿Ha puesto fecha a su retirada?

-No tengo fecha… Obviamente sí que lo he pensado, y no está lejos, por lógica, pero no he decidido todavía cuando será.

La Copa Faulcombridge, un reto

-Llevan trabajando muchos meses desde el CT Valencia y usted para la celebración de la Copa Faulcombridge. Por fin se puede recuperar este mítico torneo ¿Cómo lo afronta como director del torneo y como aficionado al tenis que llegó a verla antes de que dejara de disputarse?

-Es un reto. Yo les di la idea porque recuerdo venir de pequeñito aquí a verla… Era un torneo que ya estaba en decadencia, y es verdad que en 2002 se volvió a recuperar un Challenger, que se le puso el nombre de Copa Faulcombridge y que ganó David (Ferrer), pero antes de eso era un torneo nacional que estaba decayendo porque quizá no tuvimos la visión que tuvo el Club de Tenis Barcelona que se adhirió a la ATP y que ha derivado en el prestigio del Godó. Sin embargo, nuestra Copa Falconbridge fue muriendo. Pero al final, como director, quiero tener un pequeño Conde de Godó en Valencia, porque tenemos un club de tenis que no tiene nada que envidiar al Club de Tenis Barcelona. (Fundado en 1905, el Club de Tenis Valencia es el segundo más antiguo de España).

Me gustaría que el Club de Tenis Valencia sea un referente, no solo a nivel internacional porque ya tuvimos un ATP 250 aquí, sino también queremos ser un referente a nivel social dentro de la ciudad de Valencia. Que toda la gente sepa que esta semana se está jugando la Copa Faulcombridge Ciudad de Valencia. Que quieran disfrutar no solo del tenis sino también de la gastronomía del club, del ambiente que se va a vivir aquí durante esa semana.

«Queremos ser un referente a nivel social dentro de la ciudad de Valencia. Que toda la gente sepa que esta semana se está jugando la Copa Faulcombridge Ciudad de Valencia. Que quieras disfrutar no solo del tenis sino también de la gastronomía del club, del ambiente que se va a vivir aquí durante esa semana»

Pablo Andújar

-Lo veo muy ilusionado

Mucho. Eso es lo que me gustaría. Es nuestro primer año y tenemos que seguir creciendo, porque a mi me da un poco de envidia cuando vemos los torneos de Madrid, o el Godó en Barcelona, que están muy instaurados dentro de la sociedad madrileña y catalana, y que todo el mundo quiere ir no solo a ver el torneo sino a vivir una experiencia. Humildemente, vamos a intentar hacer lo mismo.

-Pero eso lo teníamos, de la mano de Juan Carlos Ferrero y después también de David Ferrer, y se perdió, primero con ATP 250 que se celebraba aquí y después con el ATP 500 en el Ágora y la Ciutat de les Arts is les CIències…

-Si, es verdad que lo teníamos… Tenemos que contar con el apoyo institucional pero no solo podemos vivir del apoyo institucional, que fue un poco la perdición del torneo de aquí de Valencia. Si dependemos demasiado de la parte institucional no se puede, pero si tenemos el apoyo del empresariado valenciano  y se apoyan conjuntamente instituciones y empresarios será mucho más fácil hacer nuestro trabajo… Las instituciones tienen que ayudar para que el sector privado pueda crear este tipo de eventos. Tienen que ir de la mano.para que en el ámbito deportivo los chavales tengan sus referentes, disfruten del tenis, y se fomente el deporte. Y sí, para eso se necesita dinero, y está claro que también desde la parte privada.

-Volviendo a la Copa Falcoumbridge… Durante esta semana del 20 al 27 de noviembre en el Club de Tenis Valencia, ¿qué vamos a poder ver?  

-A jugadores como Fernando Verdasco, con una larga trayectoria detrás. A jugadores de la casa como Bernabé Zapata y Carlos Taberner, y vamos a poder a jugadores jóvenes y futuros que estarán luchando por entrar en el el circuito mundial; y te hablo de Carlos López Monteagud, que es un chaval de aquí de Valencia que juega muy bien y es muy joven, y te hablo del número 1 mundial junior, que entrena en la Rafa Nadal Academy. Seguramente, viene Dani Rincón, que ganó US Open junior hace un par de años; Martín Landaluce, que ganó US Open junior este año… En definitiva, se van a mezclar jugadores ya consolidados con jóvenes promesas,y los de la casa.

-Y compartiendo la Copa con el torneo ITF de las chicas…

-Desde luego que va a ser un gran reto porque va a venir mucha gente, y cuadrar horarios, acondicionar pistas, y que no nos llueva… Pero espero que todo salga bien porque el Club de Tenis Valencia tiene la infraestructura ideal para poder albergar una semana de tenis así. Tenemos pistas de sobra, tenemos un club precioso y vamos a intentarlo que todo vaya bien.

-Codo con codo con Ana Salas, directora del ITF Ciudad de Valencia

-Así es, y con mucho trabajo porque hemos cuadrado muchas cosas. Hemos hablado mucho Ana y yo para organizarnos, desde los horarios a actividades paralelas para acercar el tenis a la gente y a las familias con, por ejemplo, el kids day, o las zonas comunes, una zona infantil, y zonas  comerciales, también un espacio con foodtrucks, y algunas tardes con dj’ y buena música…

Pablo Andújar en una de las pistas del Club de Tenis Valencia/ Fotos: @siskoestelles

El lado más personal

-Cambiemos de registro, hablemos de su ámbito más personal. De Valencia pero de Cuenca…

-Bueno,bueno, (sonríe) mi padre es de Sueca y yo nací en Cuenca, pero desde los tres años llevo aquí. Soy y me siento valenciano. No tengo familia en Cuenca, soy valenciano.

-Pues vamos con una pregunta de gastronomía típica… ¿Paella o arrós al forn?

-Paella siempre.

-Mar o montaña

-Soy más de mar. Me gusta bucear, hacer snorkel, me gusta pescar. Recuerdo ir a pescar con mi padre, y ahora con un poco más de tiempo cuando deje el tenis trataré de hacerlo con mis hijos, porque son momentos muy bonitos que comparte un padre con sus hijos y quiero disfrutarlos.

-Granota confeso, ¿por qué y de dónde le viene la afición al Levante UD?

-Soy granota porque de bien chiquito entrenaba en el Club de Tenis Levante, que estaba donde está ahora el gran centro comercial que está pegado al Ciutat… Mi primer entrenador era levantinista. Pero también soy aficionado porque mi madre tenía una tienda de animales en Benimaclet y fue así como empecé a ser del Levante UD. Entrenaba por las mañanas,  Además, muchos jugadores del Levante paraban en mi tienda. Y después tengo un tío, mi tío Toni, que es de Tavernes Blanques que es granota de toda la vida y siempre me ha metido el veneno y el gusanillo con su afición, sus historias, sus anécdotas… Sin embargo, paradójicamente mi hermano es valencianista (vuelve a sonreír).

-Y como ves la llegada de Javi Calleja tras el inicio irregular tras el descenso

-Pues lo veo muy bien. El equipo se ha recuperado. Estas victorias son muy importantes junto a las que se consiguieron con Felipe Milñambres tras el inicio malo de temporada con Nafti. Ahora veo al equipo bien, y confío en que se pueda subir a primera. Va a ser difícil pero creo que sí, porque además Valencia necesita tener dos equipos en primera.

-Por último ¿Su mayor pasión?

-Estar y disfrutar de mis hijos, Tengo cuatro y me encanta disfrutar de ellos ahora que les puedo dedicar más tiempo.